Los Rincones perdidos 2.
Un recorrido para saber, a grandes rasgos, de los diversos grupos humanos que, a lo largo del tiempo, han vivido en el territorio que nosotros habitamos ahora.
Vamos a oír la voz de las piedras enmudecidas y dispersas que nos hablan del pasado, porque la Historia es un medio para descubrir los entresijos de como el pasado configura el presente. Nuestro presente, y el futuro presente de nuestros hijos.
1. Puerta de la Axarquía.
Las divisiones territoriales no reflejan las relaciones geográficas ni humanas.
1. En 1786 se completa el "tránsito de ruedas" por la costa con la inauguración de la Cuesta Bermeja. De su trascendencia da cuenta la erección de un monumento conmemorativo: "Reinando la magestad del señor don Carlos III que Dios guarde se facilito en esta cuesta el paso impracticable para el transito de ruedas en el termino de dos años que se trabajo de continuo concluidas en fin de diciembre de 1786"
2. A finales de la década de 1980 la mejora de la carretera de conexión con Málaga destruyó la Cuesta Bermeja.
3. Desde la Puerta de la Axarquía se puede valorar como es el territorio en el que vivimos:
Lomas pizarrosas que descienden desde los Montes de Málaga hacia la llanura litoral, con formaciones potentes de calizas.
Cotas discretas (Salazar, 512 m) pero relieve muy accidentado por cañadas de torrenteras de orientación N-S, alimentadas por fuertes lluvias cíclicas.
Emplazamiento estratégico, cerca de Málaga y paso obligado hacia el Este.
4. Un clima suave, con agua y recursos naturales variados: marinos, animales, vegetales, cuevas.... facilita el asentamiento humano en los cantales.
4.1. Las cavidades del Complejo del Humo: Varias cuevas y abrigos con sedimentos arqueológicos desde el Paleolítico Medio hasta el Calcolítico, identificados por paleofauna y por industrias características de neandertal a humano moderno: Cueva del Hoyo de la Mina, Cueva Navarro, Cueva del Montijano y los abrigos 3, 4, 5 y 6.
4.2. En El Cantal: Brechas del Rincón de la Victoria, Cueva de la Victoria, Cueva del Higuerón, se han documentado industrias musterienses, auriñacienses, solutrenses y magdaleniense superior, y un interesantísimo ajuar Neolítico, actualmente en el M.A.N.
2. Cerro Salazar - Fuente de los Arroyos
1. El proyecto urbanístico de Parque Victoria afecta a las cabeceras de las cuencas de los arroyos que drenan hacia La Cala y Rincón, en virtud del PGOU de 1994, que incorporó los cauces al espacio urbano sin establecer criterios generales en materia de riesgos y capacidades hidráulicas, ni el deslinde del Dominio Público Hidráulico.
2. Se inició en el año 2003 en una sola unidad de ejecución de unas 160 ha, sin realizar estudio de impacto medioambiental por la triquiñuela legal de fraccionarlo en dos proyectos distintos, que finalizaron en febrero de 2005.
3. El clima mediterráneo litoral se caracteriza por una elevada probabilidad de intensos aguaceros tormentosos que generan avenidas fluviales torrenciales. Existe una relación directa entre tamaño de la cuenca, tiempo de concentración de la crecida y peligrosidad de la avenida.
4. En la cabecera del arroyo Piletas se han recortado las laderas y colmatado el cauce en una explanada que desciende en una sucesión de terrazas hacia La Cala del Moral.
5. En la vertiente oriental de las estribaciones del Salazar se ha explanado la cabecera del arroyo Villodres, que baja a Rincón.
6. En las lluvias torrenciales de 2004 todos los materiales de sedimentación rocosa y de construcción de la primera fase de Parque Victoria fueron arrastrados hacia la parte baja del municipio.
7. En época medieval, el avance de los reinos cristianos produjo numerosos desplazamientos hacia el sur de musulmanes que no querían vivir en tierra de infieles, con lo que se multiplicaron las alquerías, que han desaparecido bajo toneladas de tierra, o han sido arrasadas hasta la roca viva.
8. La loma de Rosales, frente a la gasolinera de la BP, tenía un despoblado medieval en relación con una zawiya (monasterio islámico) en su cima.
9. En la cabecera del arroyo del Cañuelo se encuentra la alcubilla de Lo Holgao No bajaremos al arroyo para ver la alcubilla de Lo Holgao porque hay que trochar a media ladera sin senderos durante media hora. Tampoco subiremos a Benagalbón para identificar el trazado urbano medieval y ver la alcubilla de Lo Félix, ni veremos los restos de la torre-alquería y el despoblado de Granadillas (Torre Albenda).
3. Loma de la Torre de Benagalbón La Loma de Benagalbón acumula estratos púnicos y niveles y estructuras romanas, republicanas, altoimperiales y bajoimperiales). En el siglo VII a.C. era un espolón orientado hacia el suroeste, rodeado de entrantes fluviales y probablemente batido por el mar, con un asentamiento en la falda sureste y actividad comercial relacionada con su ubicación como escala intermedia entre Malaka y el emporio ubicado en la desembocadura del río Vélez. Posiblemente, a partir del siglo III a.C. se consolidan como tierra firme los terrenos situados al sur del espolón de la Loma. En época romana republicana se desarrolla la explotación minerometalúrgica de las menas de cobre cercanas al asentamiento, documentada por elementos de producción y un silo subterráneo amortizado por gran número de molinos de mano para molturar mineral. En los siglos I y II d.C. predomina la actividad económica de recursos marinos, documentada por la presencia de piletas de opus signinum asociadas con ánforas salsarias. El asentamiento romano se sitúa sobre el semita y se va extendiendo progresivamente en dirección a la playa. La necrópolis debió estar en las proximidades del espacio de playa, junto a un embarcadero, en las inmediaciones del cuartel de la guardia Civil. En los años 80 se identificó un edificio termal que se remodela varias veces entre los siglos II y V d.C., probablemente en relación con la villa romana a mare rescatada de la destrucción en 2004 y actualmente oculta con grava en los bajos de un edificio. Todos los suelos presentan pavimentos musivarios con motivos geométricos en tonos rojos, blancos, azules y negros en un largo corredor a cuyos lados del pasillo se abre las estancias residenciales.
Cavidades de los cantales
Cueva del Hoyo de la Mina Cavidad abierta a 160 m.s.n.m. Niveles: Magdaleniense Superior; Epipaleolítico Microlaminar; Geométrico; espeleotema aglutinando materiales neolítico-cobre.
Cueva Navarro Manifestaciones artísticas parietales de un horizonte Solutrense con profusión de signos y un único uro. Este yacimiento fue imprescindible para despejar un horizonte rupestre Solutrense evolucionado con reiterativas pautas compositivas, reproducidas en numerosos «santuarios» meridionales (La Pileta, Doña Trinidad, Nerja...).
Cueva del Montijano Surge a pocos metros de la anterior y es nombrada asimismo por los topónimos locales de La Puerta, Raja del Humo o de los Molinos. Posee unos potentes depósitos continentales sobre un nivel marino. Industria de raspadores, buriles y elementos de dorso afines a los conjuntos magdalenienses, un amplio paquete con industrias musterienses . Dataciones (ESR) de dos niveles carbonatados, uno interestratificado entre los sedimentos continentales (21.300+4.260) y otro cerrando la serie a techo (5.720+572).
Abrigo IV del Complejo del Humo o Raja del Caballo Contiguo al anterior con un conjunto Musteriense, y un segundo de morfotipos bifaciales de retoque plano Solutrense.
Abrigo VI del Complejo del Humo o Cueva de la Virgen A escasos metros del precedente con un escueto lote lítico solutrense? de algunas puntas de cara plana y pedúnculo y aletas . Brechas del Rincón de la Victoria Existe una colección lítica depositada en la Sociedad Excursionista de Málaga obtenida de una brecha que aflora cerca del nivel del mar actual y en las proximidades del primer túnel del Rincón de la Victoria del antiguo trazado ferroviario Málaga-Zafarraya. El conjunto, con raederas y puntas musterienses, manifiesta claras afinidades con morfotipos en la sección Paleolítico Medio de Bajondillo y es adscribible a nivel global al Musteriense Típico meridional.
Cueva de la Victoria Enclavada a unos 70 m.s.n.m. y 600 metros de la playa, con materiales y pictografías de cronología holocena. Se ha documentado una serie estratigráfica Magdaleniense Superior y Epipaleolítico con dos arpones de una hilera de dientes y decorados, uno con motivos de ángulos dobles y líneas transversales al eje de la pieza, y otro con un zigzag. Asimismo, conserva un pequeño «santuario» Solutrense cuyo esquema compositivo obedece de manera esencial a los ya comentados de Navarro y Toro —animal axial/signos en variante bovino.
Cueva del Higuerón, Suizo, la Cala o Tesoro A unos 80 m.s.n.m. y en las inmediaciones de la precedente. Dada a conocer por H. Breuil (1921), dispone de un conjunto parietal de difícil catalogación cronocultural. Con posterioridad se publicó una agrupación industrial sin contexto estratigráfico Auriñaciense, Solutrense y Magdaleniense Superior.