Fiesta temática: "al-Andalus en Bezmiliana"

Written by Taha Bezmiliana on domingo, 26 de agosto de 2007 at 3:47




El sábado día 25 de agosto se celebró la fiesta de la Taha correspondiente a la luna de Agosto de 2007, que en ésta ocasión tuvo lugar en al-Andalus:



As-sayyida Fatima, hija de al-Mundir, esposa del califa an-Nasir li-din Allah (Abderrahman III para los infieles) saluda a la Ta'ha de Bezmilyana y te convoca para el próximo día 25 de agosto a las 9 de la noche Sirva esta risala como invitación a los socios de la Taha a su fiesta anual, y a los infieles cristianos y judíos que tengan a bien invitar. Para un mejor orden del encuentro, la bebida refrescante, un sabroso pan blanco y la vajilla y otros elementos necesarios los preparará el diwan del califa. Por tanto, los asistentes tendrán que confirmar su asistencia y aportar la suma de 5 dirham, además de la comida y el sarab malaquí que consideren necesario. Se ruega estricta etiqueta y vestimenta adecuada al evento, con el más exquisito respeto a las buenas costumbres y a la época señalada, en atención a la prevista presencia de nuestro señor an-Nasir li-din Allah.

Como los gobernantes suelen ser muy interesados en las relaciones con los súbditos, nuestro califa (¿tal vez inducido por el harén?) impuso la norma de que cada invitado aportase alguna comida sabrosa para agasajarlo.

La organización del diwan advirtió acerca de la importancia de evitar herir la sensibilidad del califa con carnes de cerdo ni sus derivados (excepto el jamón ibérico de pata negra, que agrada sobremanera a nuestro Señor) y/o presentarse con productos desconocidos en nuestra época y territorios, mediante una serie de edictos informativos generales:






1. SOBRE LA COMIDA

Hay que recordar que la cocina andalusí se caracteriza por la fusión de tradiciones culinarias, con abundancia de productos hortofrutícolas y cereales, carnes y pescados variados, hierbas aromáticas y especias (el máximo del refinamientos), y el gusto por la repostería .

En al-Andalus la base de la alimentación es la harina para hacer pan, dulces y como base de numerosas sopas y guisos (harira, cuscus). También los fideos hispanorromanos, el arroz y las legumbres en purés o combinadas con carne. Las hortalizas más apreciadas son la berenjena y la alcachofa que, como las frutas variadas que se consumen frescas como postre o en zumo, también están deliciosas en confitura o secas (las deliciosas almendras, higos y pasas de Rayya no tienen parangón)
Los pescado al horno, en escabeche y en tortas de trigo (empanadas) están tan riquísimos en salazón o en salmuera.
¡Y qué decir de las carnes de cordero, de caza, de aves o de vaca asada en carbón, rellena, en guisos o picada en albóndigas!
La leche y los huevos son tan habituales que resultan imprescindibles, aunque no tanto como el aceite de oliva, al-zait, procedente de las almazaras con tornillo de madera, y las exquisitas aceitunas aliñadas....
Y como olvidar los postres y dulces a base de harina de trigo, almendras, azúcar y miel: buñuelos, torrijas, mantecados, galletas, dulces de membrillo, hojaldre, rosquillos de anís.....

El diwan tratará de facilitar digestivos a base de infusiones y aguas aromáticas.... esperamos que nuestros invitados aporten comidas dignas del paladar de nuestro Khalifa rasul-Allah (sucesor del enviado de Dios) y Amir al-Muminin (emir de los creyentes)









2. SOBRE LA VESTIMENTA

Tejidos disponibles en al-Andalus: Algodón, seda, lino y lana, aunque los dos primeros sólo son asequibles a los ricos.
Los tejidos en seda se caracterizan por grandes y repetitivos diseños que pueden ser muy complejos en la combinación de sus motivos, sobre todo basados en círculos, aunque pueden incluir figuras humanas y animales, motivos vegetales, figuras geométricas y palabras escritas en caracteres cúficos

Colores: La mayoría de los textiles son carmesí, aunque también se usan el azul, verde, marrón, negro y amarillo. Los ricos usan hebras cubiertas de oro para embellecer sus tejidos.
Las preferencias de color varían a lo largo del año. Para el verano los colores claros o incluso en color blanco, y los colores más brillantes en otoño e invierno.

Las túnicas se pueden adornar con tiraz o con tejidos contrastantes en los dobladillos y puños de las mangas, o en el cuello. También se pueden coser placas de oro en forma de estrellas o cruces a lo largo de los bordes de las vestiduras (bracteas), o embellecer los vestidos con bordados.

Los judíos están obligados a vestir cinturones amarillos[1]










Túnicas:

Shaya: una túnica corta con una falda comparativamente ancha y mangas estrechas, para cazar, para la cetrería, los torneos y otros deportes activos de exterior. Entre las mueres está relegada a las mas pobres, la mujeres de la clase trabajadora.

Jubba: una vestimenta larga hasta el suelo con anchas mangas que a menudo lleva bandas de tiraz, para las ocasiones en la corte, fiestas, y escuchar música y poesía.

La jubba y la shaya sólo se abren en la línea del cuello, normalmente redondo o bien con una hendidura perfectamente recta[2] . La jubba puede llevar sobrepuesta una túnica abierta por delante llamada durr’aa.











Calzado:

Botas: de cuero, o fieltro desde el tobillo hasta la rodilla, en altura variable según gustos y utilidad.
Zapatillas: los zapatos y zapatillas de suave piel blanca de cabra de Córdoba tienen tal fama que todas reciben el nombre de “cordobesas”.
Sandalias: y zuecos con suelas de madera, corcho o esparto para el trabajo.

Para la cabeza:

Los hombres usan:

Gorro ajustado a la cabeza en gran variedad en de colores y tejidos: lana tejida, fieltro… El más usado es el gorro cónico (qalansuwa)

Turbante (‘immama), reservado a eruditos y juristas[3] (y bereberes). Es una pieza de tela estrecha y muy larga (m’izar) enrollada, de gasa de algodón ligera y suavemente coloreada[4].

Velo facial: Soldados montados, guardias armados, y algunas tribus bereberes se velan, bien con una de las tiras del turbante que pasan bajo su barbilla o con la cola del turbante[5].

Las mujeres usan varias capas, que empiezan por la:
Lifafa: gorro o pañuelo de cabeza sujeto con alfileres al cabello, que sirve para mantener en su lugar el resto de los velos.
Miqna’a: velo bordado o adornado en los bordes que se fija en la cabeza, pasa bajo la barbilla y vuelve sobre la cabeza para caer hasta el hombro.
Isaba: Un lazo estrecho con cierre a modo de corona en la cabeza que mantiene la miqna’a en su sitio. Puede ser una tira de tela o una banda de metal con adornos y joyas. Las mujeres ricas llevaban una diadema de de placas metálicas pegadas sobre una tira de tela que se amarraba para ajustarla (taj)
Velo facial: Las damas nobles, y las mujeres de familias acomodadas velan sus caras con un paño de gasa (khimar) siempre que dejan la casa. Sólo cubre la parte inferior de la cara, y se quita en tiempos de duelo, o en reuniones de mujeres, o a veces incluso en grupos mixtos dentro de la casa, para escándalo de los eruditos.
Algunas mujeres de las clases bajas, vendedoras ambulantes del mercado, damas de dudosa reputación, y esclavas no se velan en absoluto.[6]

Otras grandes coberturas o enrollados, como el ‘izar o el milhafa pueden haber sido usados para cubrir cabeza o cara.









Ropa interior:

Sarawil, o calzones, que son unos pantalones de lino que se estrechan hacia el tobillo en las mujeres, y para los hombres pueden ser también un tubban, que terminan en un doblez bajo la rodilla

Las túnicas bajo la jubba o durr’a túnica varía de tejido o corte según época del año y uso. La prenda más interior es el qamis, una camisa larga de algodón blanco o lino

Adornos:

Los hombres no usan joyas en su atuendo.

Las mujeres ricas tienen joyas de oro –brazaletes, collares, pendientes y anillos- con gemas engarzadas, incluyendo monedas. Las clases bajas usan plata y pasta de vidrio o ágata. También se perfuman y embellecen con kohl para la línea de los ojos, y henna para pintar pies y manos

Las ropas se adornan en la parte superior de la manga de las ropas de la corte (khil’a) con bandas decorativas de tiraz de tapicería de seda con hebras de oro bordadas,[7] pintadas o sobredoradas en diseños vegetales, figuras, motivos geométricos o escritura cúfica.

Sobrevestidos:

Burnús: Un capote con capucha cuyo corte esta basado en un círculo completo o parcial.
Izar: una envoltura grande rectangular para cubrir o envolver el cuerpo[8]
Malhafa: la envoltura que usan las mujeres para cabeza y hombros, más pequeña y menos pesada que el ‘izar.











Accesorios

Los hombres usan bolsas, o zurrones, colgadas de una tira al hombro.

Las espadas son de hoja recta, mejor que curva y cuelgan de una vaina en el cinturón.

Sólo se lleva cinturón con una shaya, nunca con una jubba.



[1] A partir del siglo XII se promulgaron leyes obligándolos a vestir de color azul-negro profundo. No parece haber una legislación similar para los cristianos

[2] Como en algunas túnicas romanas o coptas. Al principio del s. XI algunas túnicas llevaban para el cuello una abertura en forma de agujero de cerradura

[3] La creciente hegemonía bereber, primero de almorávides y después de almohades, convirtieron los turbantes en una necesidad de la moda

[4] Se comienza dejando sobre la espalda un extremo (puede ser decorado con un fleco, o una banda como la del tiraz), se pasa el tejido (75 cm x 9 metros) sobre la cabeza y se enrolla alrededor una o dos veces, luego deja un par de vueltas colgando bajo la barbilla y sigue enrollando hasta remeter el extremo final bajo el turbante. Un gorro de ganchillo o cilíndrico ajustado a la cabeza ayudarán a hacer estable el turbante.

[5] Los almorávides llevaban un velo llamado litham, tan distintivo que eran conocidos como al-mulaththamun –“los que visten el litham”- Estaba prohibido vestir el litham por cualquiera que no fuese almorávide, por el miedo que producía en los locales

[6] las mujeres almorávides no se velaban (aunque los hombres sí), aunque siempre podían mantener los extremos del izar o milhafa frente a su cara si el decoro lo requería.

[7] bordado rumano , punto partido, punto de tallo, tejido de tablillas y brocado

[8] una pieza de lana ligera de 1'50 m. de ancho y 2,75 a 3,65 metros de largo

Piñar2007

Written by Taha Bezmiliana on domingo, 12 de agosto de 2007 at 3:55

Los días 3, 4 y 5 de agosto, la Taha participó en el XVII Campeonato Europeo de Tiro con Arco y Tiro con Propulsor prehistórico, y en la Fiesta Troglodita de Píñar (Granada)

Trabajando el sílex con cerveza


























Fotos de una arquera

http://img462.imageshack.us/slideshow/player.php?id=img462/6831/1186956250m45.smil


Cazadores y recolectores en el sur de Iberia











Galería de fotos en Picasa








To be continued.....